La popularidad del Camino de Santiago es en 2022 mayor que nunca. La histórica ruta atrae a cada vez más peregrinos procedentes de todas las partes del mundo, tantos que recientemente La Vanguardia se hacía eco del hastío de los vecinos de la capital gallega y punto final del Camino.
Por supuesto, tal afluencia de viajeros es sinónimo de oportunidad de negocio, y es que abrir un albergue para peregrinos puede ser muy rentable. Ni siquiera tendrás por qué limitarte a Galicia: la ruta tradicional (Camino Francés) atraviesa la península desde Roncesvalles, mientras que itinerarios alternativos parten de Portugal, Asturias o Madrid.
La clave del éxito está, por supuesto, en la preparación. No se puede pretender montar un albergue en el Camino de Santiago sin conocer antes los requisitos y la normativa, o sin haber elaborado un plan de negocio de alquiler vacacional, como el que puedes descargar gratis a continuación:
Afortunadamente, en el artículo que tienes ante ti te contaremos todo lo que necesitas saber antes de abrir un albergue de peregrinos en Galicia y fuera de ella. Sigue leyendo para descubrirlo.
¿Qué es un albergue para peregrinos?
Tradicionalmente, los albergues han sido alojamientos sin ánimo de lucro y reservados exclusivamente para los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela, conocidos como albergues de donativo.
Sin embargo, hoy en día son cada vez más comunes los albergues de pago, que ofrecen un nivel de comodidad y servicio mayor, amén de no estar tan masificados como los gratuitos.
Algunas normativas regionales diferencian entre dos tipos de albergues: los albergues turísticos y los albergues para peregrinos. Ambos pueden acoger a peregrinos, por supuesto, pero los segundos deben encontrarse a poca distancia del Camino y las pernoctaciones no pueden superar el día de duración.
Por este motivo, la opción más cómoda hoy en día si se quiere abrir un albergue en el Camino de Santiago es hacerlo como albergue turístico.
¿Es rentable un albergue de peregrinos?
Sí. La popularidad del Camino de Santiago lleva creciendo sostenidamente desde hace décadas, y aunque las cifras descendieron por primera vez durante los años de la pandemia, este 2022 se están volviendo a batir récords.
Según el INE, el pasado mes de mayo se superaron todos los registros desde 1999, con más de 766.000 pernoctaciones y 442.500 viajeros a lo largo del Camino. No sólo eso, sino que cada vez más hablamos de peregrinos extranjeros: ya son alrededor del 55%.
Con todo, hay que tener en cuenta que no todas las secciones del Camino están igual de transitadas. El Camino Francés, que atraviesa Castilla desde Francia, está perdiendo peregrinos cada año en favor de rutas alternativas como la Vía de la Plata, el Camino Portugués, el Camino del Norte o el Camino Primitivo.
¿Dónde abrir un albergue para peregrinos?
Galicia es siempre una apuesta segura para invertir en albergues de peregrinos, particularmente en urbes como Lugo, Ourense, Tui y Ribadeo.
Fuera de la región también hay opciones muy interesantes, como Irún, Pamplona, San Sebastián, Oviedo y Salamanca, pero debes tener en cuenta que estos puntos intermedios pierden más viajeros durante la temporada baja, que dura de noviembre a marzo.
¿Cuánto cuesta abrir un albergue en el Camino de Santiago?
La respuesta depende de si quieres comprar un albergue que ya esté en funcionamiento o, por el contrario, te vas a lanzar a montar uno desde cero.
El primero de los casos es el más caro, con precios que parten desde los 400.000 € y pueden llegar hasta los 750.000 €, en función de la capacidad y la calidad del alojamiento. La barrera de entrada disminuye en caso de que alquilemos, con cifras que oscilan entre los 400 € y los 800 € al mes.
Comprar un inmueble que no esté dado de alta como alojamiento siempre va a ser más barato, pero hay que pensar muy bien si se está dispuesto a afrontar la inversión de tiempo, esfuerzo y dinero (alrededor de 600 €/m2) que llevará convertirlo en un albergue listo para acoger a peregrinos.
¿Cuáles son los requisitos para abrir un albergue de peregrinos?
Antes de nada, debes saber que los requisitos para montar un albergue varían en función de la comunidad autónoma, dado que en España son éstas quienes ostentan las competencias regulatorias sobre turismo.
Asimismo, vamos a suponer que quieres abrir el albergue como albergue turístico.
Los requisitos para montar un albergue de peregrinos son, por norma general:
Acreditación de propiedad
Algo básico: certificar ante la Administración que el albergue es tuyo, o que has sido autorizado a gestionarlo por un tercero.
Esto se puede hacer de varias maneras: si es tuyo, mediante un título de propiedad o un contrato de compraventa, por ejemplo. Si simplemente tienes derecho de usufructo, puedes hacerlo con un contrato de arrendamiento.
Certificado de eficiencia energética
El certificado de eficiencia energética es un documento certificado por un técnico cualificado que detalla el grado de eficiencia energética de un edificio, y es obligatorio para los inmuebles de alquiler, independientemente de que sea con fines turísticos o a largo plazo.
Las propiedades turísticas de toda España deben, desde el 2 de junio de 2021, mostrar el certificado energético en sus anuncios e incluirlo en los contratos. Quién no lo haga se arriesga a una multa que puede ir de 300 € ¡hasta 6.000 €!
Condiciones de habitabilidad
Si quieres abrir un albergue para peregrinos, antes deberás asegurarte de que la propiedad tiene todos los suministros contratados (agua, luz, calefacción, etc.).
Dimensiones mínimas
Los albergues deben cumplir con una serie de dimensiones mínimas de las habitaciones o los baños. A modo de ejemplo, en Galicia las habitaciones de un albergue turístico deben tener al menos 6 m2.
Distintivo turístico
Todas la comunidades obligan de una forma u otra a que los albergues muestren una placa o pegatina en el exterior que los identifique como tales. Para más información sobre los requisitos de las mismas deberás dirigirte a la administración turística competente.
Hojas de reclamaciones
Tu propiedad deberá contar con hojas de reclamaciones a disposición de los clientes, expuestas en un lugar visible y acompañadas de un rótulo.
Licencias municipales
Los albergues para peregrinos son a ojos de la ley un espacio público. Por tanto, es necesario conseguir ciertas licencias municipales (principalmente, urbanísticas y ambientales) antes de poder operar.
Parte de viajeros
Todos los alojamientos turísticos en España, incluidos los albergues, están obligados a registrar las entradas y salidas de huéspedes mediante el envío del parte de viajeros a las autoridades correspondientes.
Puedes leer más sobre este trámite en nuestros artículos sobre cómo registrar viajeros en Hospederías de la Guardia Civil o cómo hacer el registro de huéspedes en la Policía Nacional.
Seguro de responsabilidad civil
Por último, recuerda que no puedes abrir un albergue en el Camino de Santiago sin haber contratado antes un seguro de responsabilidad civil con el que cubrir los posibles daños y perjuicios que pudieses ocasionar a los huéspedes.
Conclusiones
Los albergues para peregrinos son una alternativa tentadora al clásico alquiler vacacional. Si bien gestionar un alojamiento de este tipo implica cierto trabajo, el aumento de su rentabilidad en los últimos años y la posibilidad de vivir lejos de las grandes ciudades hacen de ellos una opción cada vez más interesante.
Recuerda que el trabajo no acaba una vez hayas abierto el albergue: gestionar un alojamiento turístico sin sobresaltos requiere tomar ciertas medidas, como disponer de un modelo de contrato de alquiler vacacional para que firmen tus huéspedes o, en muchos casos, utilizar un software de gestión de albergues para organizar los calendarios y las reservas.
¿Te ha resultado útil nuestro artículo? ¿Tienes alguna duda sobre los albergues de peregrinos? No te lo pienses y déjanos un comentario más abajo.